La cultura de Tanzania
se caracteriza por una población que es mayoritariamente rural, basada en una
economía de agricultura de subsistencia. Más de 120 grupos étnicos residen en
Tanzania, y hablan más de 100 lenguas. Los principales grupos son bantúes,
aunque existen pequeños conglomerados de etnias niloticas, incluidos los masái
y los luo, como también dos pequeños reductos de población que hablan en
khoisan en la zona de los lagos alcalinos
Rituales de Tanzania
Este pueblo conformado por un grupo de guerreros tienen
como costumbre iniciar a sus adolescentes dentro de un ritual, que si lo pasan
serán consagrados como personas maduras ¿En qué consiste dicho ritual? En la
circuncisión del hombre. Antes de ello el joven pasa por una serie de procesos,
por ejemplo su madre le obsequia prendas nuevas, le rapan el cabello y ellos
también tienen que afeitarse todo el cuerpo. Luego plantarán un árbol, al lado
de su casa, al que llamarán alatin. Este árbol será símbolo a su masculinidad.
Después de esta ceremonia, el joven ya pasó a ser adulto. Es así que beberá su
primera bebida, compuesta de sangre de ternera mezclada con leche agria, luego
de estos todo los que están presentes en el ritual tocarán su cabeza en forma
de saludo. Vale la pena mencionar que uno de los rituales de iniciación
femeninos de los masai tiene que ver con la mutilación de los genitales de las
mujeres, una práctica que resulta tan controversial hoy en día.
vestimenta
a La kanga vocablo que proviene del verbo en Bantú antiguo
(Kiswahili), ku-kanga envolver o encerrar, es una vestimenta colorida similar
al kitenge, utilizado por las mujeres y en forma ocasional por los hombres del
Este de África. Es un trozo de tela impresa de algodón, de 1.5m por 1m, a
menudo con un borde en sus cuatro costados (denominado pindo en suajili), y una
parte central (mji) que posee un diseño distinto al de los bordes. Por lo
general las kangas son muy coloridas. Bertura
No hay comentarios:
Publicar un comentario